Se ha aplicado con éxito en dos modelos sintéticos del SARS-CoV-2 en gotas líquidas y residuos secos mediante el uso de imágenes hiperespectrales aunque el trabajo continúa con el análisis de muestras humanas
Un grupo de investigadores españoles ha diseñado y patentado una nueva técnica óptica que permite detectar la presencia de virus en gotas de fluidos y en residuos secos sobre superficies mediante imágenes hiperespectrales. El Hospital Universitario Virgen del Rocío participa en este trabajo, liderado por la Universidad de Sevilla, cuyos primeros resultados han sido publicados en la revista Scientific Reports (Nature Publishing Group).
La nueva técnica se basa en el registro de imágenes hiperespectrales en el rango visible e infrarrojo cercano y su procesado mediante algoritmos de estadística avanzada e inteligencia artificial. Ha sido aplicada a la detección de dos tipos de virus sintéticos utilizados habitualmente como modelos del SARS-CoV-2 (lentivirus y coronavirus sintéticos) en dos fluidos (suero salino y saliva artificial).
Los investigadores ahora han dado un paso más y continúan trabajando activamente en el análisis de muestras humanas con SARS-CoV-2. El método diseñado utiliza tecnología de imagen hiperespectral, usada recientemente para la detección de patógenos, principalmente bacterias y hongos, en la industria agrícola y en biología. Pero el trabajo va más allá y desarrolla y extiende esta tecnología al ámbito sanitario para la detección de virus mediante un innovador y complejo procesado. De forma resumida, el sistema registra imágenes de las muestras dispuestas en una matriz y determina las posiciones en las que se detecta la presencia de virus y su concentración.
Investigación española con una fuerte componente andaluza y apoyo europeo
El trabajo de estos investigadores se ha desarrollado en el marco del Proyecto denominado C-CLEAN de la Convocatoria de Emergencia COVID-19 del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta publicación es el primer resultado divulgado de un proyecto que generó gran interés cuando se puso en marcha hace poco más de un año, en plena primera ola de la pandemia.
En el Proyecto C-CLEAN participan más de 30 investigadores de 11 instituciones diferentes: la Universidad de Sevilla, como coordinadora de la investigación, además del Grupo TEDAX-NRBQ de la Policía Nacional, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el Hospital Universitario Virgen Macarena, la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud, la Universidad de Cádiz-INIBICA, el Centro Astronómico Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería), el Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC (Granada), la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Proyecto HUMAINT del Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, con sede en Sevilla.
El trabajo está liderado por el profesor Emilio Gómez González, catedrático de Física Aplicada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. En concreto, por parte del Hospital Universitario Virgen del Rocío participan el director de la unidad de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, José Miguel Cisneros; el director de la unidad de Cirugía General, José Miguel Cisneros; el neurocirujano Javier Márquez; y el jefe del servicio de Electromedicina, José Domingo Sanmartín.
Este proyecto se ha llevado a cabo en un tiempo muy reducido (15 meses) y en las circunstancias extraordinariamente difíciles derivadas de la pandemia COVID-19.
Fuente: Consejería de Salud y Familias
Leer la noticia aquí.