Andalucía cuenta con 26 profesionales referentes en las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental
Los profesionales referentes en prevención de la conducta suicida de las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental han celebrado una jornada de trabajo, en la sede en Granada de la Escuela Andaluza de Salud Pública, para analizar mejoras en la prevención y atención a la conducta suicida en Andalucía. En la reunión, una treintena de profesionales de todas las provincias andaluzas han puesto en común, debatido y reforzado el trabajo para implantar mejoras en la atención del paciente en riesgo de suicidio que se viene realizando en Andalucía desde hace años.
Durante el encuentro se ha analizado y debatido la implantación de protocolos adaptados a la realidad de cada unidad de gestión clínica, el desarrollo de una herramienta de ‘Código Suicidio’ que se incorporará en la historia clínica digital como alerta en caso de necesidad para asegurar un seguimiento adecuado en caso de conducta suicida –siempre con el consentimiento del paciente– y la creación de comisiones intersectoriales que aborden la prevención de la conducta suicida. Asimismo, se ha debatido el diseño del plan de formación tanto de los profesionales de salud mental implicados en las actuaciones sobre la conducta suicida como de otros profesionales y agentes sociales que juegan un papel importante en la prevención.
El objetivo de la sesión ha sido presentar y analizar el diagnóstico de situación de las actuaciones sobre suicido en las Unidades de Salud Mental para valorar el desarrollo de los planes de acción en cada unidad. El documento de referencia para llevarlos a cabo es el Plan de Acción en el Sistema Sanitario Público de Andalucía para la prevención, atención y postvención (que incluye la atención a familias en duelo por suicidio). El Plan es un texto base para que cada unidad desarrolle sus actuaciones de una forma homogénea en todo el territorio andaluz.
Javier Romero, co-coordinador del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (Pisma) y director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, ha destacado la necesidad de ofrecer una atención adecuada ante un importante problema clínico y de salud pública, para lo que es necesario coordinar y homogeneizar las actuaciones, así como poner a disposición de los profesionales actividades formación que permita adquirir y actualizar conocimientos que den respuesta a la demanda actual sobre conducta suicida. En la jornada también ha participado José Guerrero Velázquez, director de la Unidad de Salud Mental del Virgen de las Nieves de Granada y también co-coordinador del PISMA.
Desde Andalucía, se ha participado en la jornada de trabajo de Programas de Prevención y Atención a la Conducta Suicida 2022, con el título ‘Compartiendo experiencias en la prevención y atención a la conducta suicida’ organizada por el Ministerio de Sanidad en el marco de la Estrategia de Salud Mental 2022-2026 del Sistema Nacional de Salud. El objetivo de esta jornada de trabajo de ha sido dar visibilidad a los proyectos actuales en la prevención y abordaje de la conducta suicida y crear un espacio de intercambio de conocimiento y aprendizaje entre las diferentes partes interesadas. La jornada fue dirigida a todos los agentes implicados en la Estrategia de Salud Mental del SNS: Ministerio de Sanidad, Comunidades Autónomas, sociedades científicas, profesionales sanitarias, asociaciones de pacientes, pacientes y familiares y cuidadores.
Proyecto Cicerón
Miguel Guerrero Díaz, psicólogo clínico de la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen de la Victoria y coordinador de la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Marbella, en representación del Programa de Salud Mental de la Consejería de Salud y Consumo, presentó en el Ministerio la experiencia del Proyecto Cicerón (2018-2022). La ‘UPII Cicerón’ tiene como objetivos, entre otros, ofertar una intervención mediante una psicoterapia específica y un seguimiento intensivo para pacientes con conducta suicida de riesgo (ideación autolítica y/o tras realizar un intento de suicidio), garantizar la continuidad asistencial tras el alta del servicio de Urgencias del Hospital Costa del Sol y optimizar la detección precoz de la conducta suicida en los dispositivos sanitarios de salud mental y de atención primaria.
Nuevo Plan de Prevención de Suicidio
El Plan Integral de Salud Mental de Andalucía está trabajando además en establecer vínculos con otros ámbitos y agentes claves en prevención del suicidio, como Educación y Servicios Sociales Comunitarios. Además, para seguir avanzando en la prevención del suicidio, se ha creado un grupo de trabajo que está desarrollando propuestas en los diferentes ámbitos de la prevención para población general y para grupos de riesgo y personas que ya presentan conductas suicidas. Los grupos de trabajo están compuestos por profesionales de diferentes ámbitos: sanidad, educación, salud pública, adicciones, medios de comunicación, universidad, y otras organizaciones como el Teléfono de la Esperanza y la Asociación Papageno.
Las acciones, que también son 50, se quedarán plasmadas en un Plan de prevención de suicido para el periodo 2022-2026, con objetivos tanto a corto como a medio plazo, que incluye sensibilización, formación, coordinación y mejora de registro, entre otros.
Situación en Andalucía
En Andalucía, en 2020 se registraron 793 muertes por suicidio, 576 hombres y 217 mujeres que significa un incremento de 153 muertes en comparación con el año 2019 (un 23,9% más), en concreto 98 hombres y 55 mujeres. Se observa un incremento en todas las franjas de edad. A lo largo de los últimos años, del periodo 2016 a 2020 se observa que, en todo el periodo, la tasa de suicidio es la mayor en la franja de más de 65 años, observando en general un incremento de tasa conforme vaya subiendo la edad.
La tasa de suicidio por 100.000 habitantes por provincia en el periodo 2016-2020 varía bastante por provincia, de un 11,97 en Granada a 7,64 en Cádiz, estando la media en 9,37 en este periodo.
Acerca del método usado, sumando ambos sexos, el 55% fue por ahorcamiento/estrangulamiento, el 21% por saltar desde un lugar elevado y casi un 8% por envenenamiento por fármacos, ocupando estos tres métodos el 84% de los usados.
Respecto a los intentos de suicidio, los datos de que se dispone son de los episodios atendidos en los Servicios de Urgencias Hospitalarias del periodo 2015 a 2021. Se observa un incremento de 904 casos en el año 2021 (4.294) en comparación con el año 2020 (3.390). Esto significa un 21% más, aunque con diferencias entre las provincias, con mayor aumento en Sevilla, Jaén y Córdoba, seguido respectivamente por Almería, Granada, Huelva, Málaga y Cádiz. En cuanto a los intentos de suicido en el periodo 2015-2021, el 67% fueron mujeres y el 33% hombres. Este dato está en consonancia con lo observado en nuestro entorno en cuanto a sexo y conducta suicida. Los hombres fallecen más por suicidio y las mujeres hacen más intentos de suicidio.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2020, fallecieron en España por suicidio 3.941 personas, una media de casi 11 personas al día; un 74% de ellas, varones (2.938) y un 26%, mujeres (1.011). Así, 2020 se convierte en el año con más suicidios registrado en la historia de España desde que se tienen datos (año 1906). Esto significa que la tasa de suicidios por edad y sexo fue de 8,3 por 100.000 habitantes, según datos de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud.
Es la primera vez en España que se superan las mil muertes por suicidio en mujeres. También es la primera vez que España alcanza 14 suicidios de menores de 15 años (7 niños y 7 niñas), duplicando los casos de 2019. Además, el suicidio en personas mayores de 80 años ha aumentado un 20%. El suicidio es la principal causa de muerte no natural en España, produciendo 2,7 veces las provocadas por accidentes de tráfico, 13,6 veces más que los homicidios y casi 90 veces más que la violencia de género, según datos del Observatorio del Suicidio de España de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio.
En la etapa de la adolescencia se produce un punto de inflexión, pasando de 14 suicidios en el grupo de menores de 15 años a 300 suicidios en el grupo de 15 a 29 años. La etapa de la adolescencia es una etapa de riesgo. En cuanto a la tendencia, los datos del INE de los 4 últimos años disponibles (2017, 2018, 2019 y 2020) muestran que en menores de 15 años se contabilizaron 13, 7, 7 y 14 muertes por suicidio y en el grupo de 15 a 29 años se registraron 273, 268, 309 y 300 suicidios, respectivamente.
Fuente: Consejería de Salud y Familias
Leer la noticia aquí.